lunes, 11 de mayo de 2015

Las teorías evolucionistas

A lo largo de la historia de la vida , han existido varias teorías que plantean la existencia de un origen común y un proceso evolutivo para los seres vivos.

La teoría evolutiva de Lamarck

Lamarck , botánico de los jardines Reales de París y catedrático de Zoología del Museo de Historia Natural , publicó en el siglo XIX su obra Filosofía zoológica, donde recogía una idea original para aquella época.

Su teoría sobre la evolución de las especies se resume en las siguientes ideas:

- Los seres vivos mas primitivos surgen en la naturaleza por generación espontánea y a partir de ellos se forman , por evolución , los más complejos.

- Todos los seres vivos se esfuerzan por adaptarse al medio en el que viven.

- La naturaleza tiene una tendencia innata de perfección , lo que la literatura de la época llamo impulso vital. En este proceso de adaptación , los seres vivos ejercitan mas o menos órganos , que se desarrollan o se atrofian en función de su uso o desuso.

- Los cambios producidos en los órganos se transmiten a la descendencia , siempre que hayan ocurrido en los dos parentales.

 El lamarcknismo propone que la adaptación al medio hace que los seres vivos desarrollen o atrofien sus órganos , segun el uso que les hayan dado. Estas modificaciones se transmiten a la descendencia.

Para explicar su teoria Lamarck se basó en la observación del desarrollo del cuello de la jirafa , la jirafas proceden de antecesores de cuello corto , pero la necesidad de alimentarse de las hojas de los árboles mas altas hizo que intentaran etirar su cuello para comer de las ramas mas altas. El cobtinuo estiramiento les hizo desarrollar cuellos largos y los descendientes de estos individuos nacieron con cuellos mas largos.
- La necesidad crea el organo
- Los seres vivos responden a cambios ambientales desarrollando o atrofiando alguno de sus órganos según el uso o desuso y estos cambios se transmiten a la descendencia.




Sin embargo , las ideas de Lamarck no tiveron gran acojiga, pues en el contexto social de la época predominaban las ideas fijista de Cuvier
En la actualidad , y con los datos científicos de los que disponemos , se rechaza la idea de la transmisión de los carácteres adquiridos. La genetica demuestra que solo la información contenida en los genes es heredable.

domingo, 10 de mayo de 2015

Las pruebas a la evolución

Actualmente , toda la comunidad científica acepta el mecanismo de la evolución biológica. El avance de la ciencia en los últimos años ha permitido recopilar pruebas que no dejan lugar a dudas sobre este hecho.

Pruebas paleontológicas

El registro fósil nos permite conocer a seres vivos que vivieron en otras épocas , los cuales no han llegado hasta la actualidad , y son distintos a los actuales.

Está basado en el estudio comparativo de fósiles de distintas épocas
, estas fueron las primeras pruebas que permitieron a los evolucionistas evidenciar que seres actuales no existieron en épocas pasadas . Si todos los seres vivos proceden de otras anteriores, las especies actuales debieron de descender de otras que existieron con anterioridad.
Son escasos los fósiles de especies extinguidas , lo que dificulta la reconstrucción directa de árboles genealógicos , aunque la localización esporádica de fósiles permite suponer su línea evolutiva.


El estudio del registro fósil de especies parecidas que vivieron en momentos diferentes de la historia han permitido a los científicos observar como en la serie evolutiva van cambiando muchos de sus caracteres morfológicos. Las variaciones entre eslabones son pequeñas , pero nos ayuda a comprender las grandes diferencias entre eslabones muy separados el el tiempo.






Pruebas biogeográficas

Al conocer la pauta de evolución continental . se puede deducir la que presentarían sus habitantes.

El estudio de la distribución geográfica de los seres vivos nos permite obtener conclusiones sobre sus parecidos y diferencias. Se debe suponer que , cuanto mas alejadas se encuentran en dos zonas geográficas , mayores serán las diferencias entre sus plantas y animales. Así , la fauna y la flora de dos continentes separados hace 200 millones de años tendrá que presentar mayores diferencias entre sí que las de otros continentes que solo lleven separados 50 millones de años.
Por ejemplo , si comparamos los seres vivos del continente australiano con los del resto del planeta , observamos grandes diferencias , pues han seguido procesos evolutivos distintos desde hace mucho tiempo. El caso contrario se encuentra Gran Bretaña , que se separó hace poco de nuestro continente. Así lo evidencia el hecho de que la mayoría de sus especies sean idénticas a las continentales.


Pruebas bioquímicas 

Las similitudes entre determinados procesos metabolicos y moleculas en distitntos seres vivos son pruebas para establecer entre ellos relaciones evolutivas.

sábado, 9 de mayo de 2015

Fijismo o evolucionismo

3. Fijismo o evolucionismo


El mundo que nos rodea alberga millones de especies que proceden de un antepasado común que vivió hace millones de años. Esta idea , hoy aceptada universalmente y con numerosas pruebas a su favor, no siempre fue el pensamiento dominante.
En la antigüedad se mezclaban ideas mitológicas y religiosas para ofrecer una explicación al origen y la diversidad de los seres vivos.
Aristóteles hizo importantes estudios sobre la naturaleza y propuso que las especies actuales fueron creadas por Dios tal y como son ahora , idea que permaneció hasta finales del siglo XVIII.

En el siglo XIX algunos naturalistas , denominados fijistas , consideraban que las especies no habían cambiado desde su origen. Se apoyaban en el creacionismo , según el cual , fue Dios quien creó todas las especies que actualmente existen en el planeta.

El fijismo sostenía que los seres vivos no cambian desde que , en su origen , fueron creados por Dios. De esta manera cualquier interrogante era explicado bajo la voluntad de Dios.

El evolucionismo defiende un origen común para todos los seres vivos. Estos han surgido unos de otros por sucesivos cambios , que se han ido acumulando con el paso del tiempo.

3.1 Los primeros evolucionistas

Jean Baptiste de Monet , caballero de Lamarck formuló en 1809 la primera teoría evolucionista basándose en la observación del registro fósil , las semejanzas entre algunas especies y las evidentes adaptaciones de numerosos animales a ciertos modos de vida.

Según Lamarck , los seres vivos responden a cambios ambientales modificando algunos de sus órganos , que desarrollan en función de la necesidad y que se transmiten a la descendencia en el proceso reproductivo.

Las ideas de Lamarck no fueron aceptadas en su época  debido a la influencia de las ideas fijistas.

Charles Darwin y Alfred Wallace , a partir de sus observaciones de la fauna de las islas Galápagos y Malasia , fueron los primeros en proponer un mecanismo acertado de actuación de la evolución.

La teoría evolucionista que propusieron se sustentaba en las siguientes observaciones:

- Entre la descendencia de cualquier población existe variabilidad y esta es heredable.

- Generalmente , nacen mas individuos de los que sobreviven para procrear.

- En la cría de animales domésticos se pueden eliminar o favorecer determinados rasgos , seleccionando los individuos con las características deseadas.



Todas estas observaciones hicieron pensar a Darwin que la naturaleza favorecía a los individuos que tenían cualidades que les permitiesen adaptarse mejor al medio. Estos individuos tenderían a dejar mayor descendencia , por lo que aumentaría su proporción en las generaciones posteriores ; llamó a este proceso la selección natural. 




¿ En que se sustentaba la teoría evolucionista ? ¿ Quienes la propusieron ?

La teoría evolucionista fue propuesta por Alfred Wallace y Charles Darwin y se  sustentaba en las siguientes observaciones :

- Entre la descendencia de cualquier población existe variabilidad y esta es heredable
- Generalmente , nacen mas individuos de los que sobreviven para procrear
- En la cría de animales domésticos , se pueden eliminar o favorecer determinados rasgos, seleccionando los individuos con las características deseadas

Definiciones:

Fijismo : Corriente de pensamiento que defiende que los seres vivos no han cambiado desde que , en su origen , fueron creados por Dios.

Evolucionismo: Corriente de pensamiento que defiende un origen común para todos los seres vivos. Estos han  surgido unos de otros por sucesivos cambios , que se han ido acumulando con el paso del tiempo.

Selección natural : Proceso mediante el cual la naturaleza favorece a los individuos que tienen cualidades que le permiten adaptarse mejor al medio. Estos individuos tienden a dejar mayor descendencia , por lo que aumenta su proporción en generaciones posteriores.

Las principales macromoléculas

2.2 Las principales macromoléculas

Todas las hipótesis coinciden en que la atmósfera primitiva era pobre en oxígeno y rica en gases que contenían nitrógeno y azufre.
Los experimentos de Miller probaron que los gases de la atmósfera primitiva , con la ayuda de radiaciones solares , pudieron reaccionar y originar compuestos orgánicos sencillos, como algunos aminoácidos. Estas sustancias fueron transportadas por el vapor de agua transformado en lluvia y se acumularon formando el caldo primitivo.
La hipótesis de la panspermia propone otro posible origen de la materia orgánica: que haya llegado transportada por meteoritos desde el espacio exterior. Así lo prueba la existencia de algunos compuestos orgánicos en meteoritos . Otras modernas hipótesis proponen el origen de la vida en las chimeneas hidrotermales submarinas, y no en ciénagas superficiales.
Los primeros compuestos sencillos debieron polimerizarse y organizarse en moléculas mayores , como las proteínas y los ácidos nucleicos, capaces de comenzar una actividad autorreplicativa y  originar , de esta manera , los seres vivos. Las hipótesis científicas actuales consideran que la afinidad entre algunas moléculas, la evaporación ocurrida en algunas partes de la Tierra y la consiguiente concentración del caldo primitivo, hicieron posible que aparecieran las primeras macromoléculas.

2.2 Las primeras células

Según Oparín, las macromoléculas se agruparían formando unas vesículas a las que llamo coacervados. Con el paso de millones de años y por sucesivos choques y agrupaciones entre las macromoléculas , se originarían coacervados cada vez mas complejos , hasta dar lugar a las primeras células.
Por tanto , dos argumentos son suficientes para explicar la aparición de los primeros seres vivos a
partir de materia inorgánica :

- Los 1000 millones de años son suficientes para que las probabilidades de nuevas asociaciones moleculares dieran lugar a los primeros seres vivos
- Desde los primeros momentos , pudo existir una selección de algunas combinaciones de macromoléculas más estables en el medio , que fueran duraderas.

- ¿ Qué probaron los experimentos de Miller ?

Los experimentos de Miller probaron que los gases de la atmósfera primitiva , con la ayuda de radiaciones solares , pudieron reaccionar y originar compuestos orgánicos sencillos , como algunos aminoácidos. Estas sustancias fueron transportadas por el vapor de agua en forma de lluvia y se acumularon formando el caldo primitivo.

- ¿ Cómo se formaron los primeros seres vivos ?

Los primeros compuestos sencillos debieron polimerizarse y organizarse en moléculas mayores , como las proteínas y los ácidos nucleicos, capaces de comenzar una actividad autorreplicativa y  originar , de esta manera , los seres vivos.

- ¿ Qué es el caldo primitivo ? 

Acumulación de compuestos orgánicos sencillos formados por la reacción de los gases de la atmósfera primitiva con la ayuda de radiaciones solares , que fueron transportados por el vapor de agua en forma de lluvia

- ¿ Cómo se formaron las primeras macromoléculas ?

Los primeros compuestos sencillos debieron polimerizarse y organizarse en moléculas mayores , como las proteínas y los ácidos nucleicos, capaces de comenzar una actividad autorreplicativa y  originar , de esta manera , los seres vivos. Las hipótesis científicas actuales consideran que la afinidad entre algunas moléculas, la evaporación ocurrida en algunas partes de la Tierra y la consiguiente concentración del caldo primitivo, hicieron posible que aparecieran las primeras macromoléculas

- Define coacervados:

Vesículas formadas por la acumulación de macromoléculas

-Según Oparín, ¿Cómo se formaron las primeras células ? 

Las macromoléculas se agruparían formando unas vesículas a las que llamo coacervados y por sucesivos choques y agrupaciones entre las macromoleculas , se originarían coacervados cada vez mas complejos hasta dar lugar a las primeras células.

Los primeros seres vivos


A lo largo de la historia , el ser humano se ha preguntado cuál fue el primer organismo que supuso el origen troncal de todos los seres vivos.

Durante mucho tiempo , estuvo vigente la teoría de la generación espontánea , que sostenía que los seres vivos se generan espontáneamente a partir de materia orgánica en descomposición.
Posteriormente , Francesco Redi ( 1626-1697) intentó demostrar que la generación espontánea no existe. En el siglo XIX , el químico francés Louis Pasteur fue quien desterró definitivamente esta teoría , demostrando a través de sus experimentos que todos los seres vivos proceden de otros seres.

0




Hoy , aceptada por la comunidad científica la idea de que todo ser vivo procede de otro ser vivo , queda por resolver cuál fue el origen del primer ser vivo . Dos son las hipótesis que tratan de explicar el origen de la vida.

- Hipótesis sobre un origen extraterrestre: Sugiere que los primeros organismos proceden de otros lugares del universo , que llegaron a la tierra transportados por meteoritos. El principal inconveniente de esta hipótesis es que no ofrece ninguna explicación sobre cómo se originaron los primeros seres vivos fuera de la tierra.

Hipótesis de Oparín: Propuesta por Alexander Oparín , propone que las primeras macromoléculas orgánicas se formaron a partir de materia inorgánica en los primeros tiempos de formación de nuestro planeta. Estas macromoléculas fueron capaces de multiplicarse , dando lugar  a las primeras células.
En 1953 , la hipótesis de Oparín se vio respaldada por el científico Miller que realizó el siguiente experimento



- ¿De donde proceden los seres vivos? 

Durante mucho tiempo estuvo vigente la teoría de la generación espontánea que  sostenía que los seres vivos se  generan espontáneamente a partir de materia inorgánica . Posteriormente , Francesco Redi intentó demostrar que la generación espontánea no existe. En el siglo XIX Louis Pasteur fue quien desterró definitivamente esta teoría demostrando a través de sus experimentos que todos los seres vivos proceden de otros seres vivos

-¿ Cuáles son las diferentes hipótesis que trataban de explicar el origen de la vida?

Existen dos hipótesis que tratan de explicar el origen de la vida :
-Hipótesis sobre un origen extraterrestre: Propone que los primeros organismos proceden de otros lugares del universo , que llegaron a la Tierra transportados en meteoritos. El principal inconveniente de esta hipótesis es que no explica como se originaron los seres vivos fuera de la Tierra.
-Hipótesis de Oparín : Propuesta por Alexander Oparín , propone que las primeras macromoléculas orgánicas se formaron a partir de materia inorgánica en los primeros tiempos de formación de nuestro planeta. Estas macromoléculas fueron capaces de multiplicarse dando lugar a las primeras células.


viernes, 8 de mayo de 2015

Clasificación de los seres vivos

1. Clasificación de los seres vivos

Desde que surgió la vida , hace unos 3800 millones de años los seres vivos han ido poblando todos los lugares de la tierra , hasta llegar a la enorme biodiversidad que existe en la actualidad. Se han estudiado mas de 1,8 millones de especies pero se calcula que puede haber hasta 100 millones.
Hasta finales del siglo XVIII , se había creído que todos los organismos vivos aparecieron en la tierra simultáneamente desde su origen y que fueron los mismos desde entonces. Con posterioridad , el registro fósil evidenció que en tiempos pasados existieron organismos que hoy han desaparecido . los cuáles están emparentados con especies actuales.


A partir del siglo XIX, los científicos empezaron a cuestionarse la causa de desaparición de especies y el surgimiento de otras nuevas. Desde las primeras células hasta el ser humano , mediante el proceso de evolución han aparecido todos los seres vivos existentes. Su gran variedad ha hecho necesario la búsqueda de un sistema clasificatorio : la Taxonomía es la ciencia que se encarga de la clasificación y nomenclatura de los seres vivos , agrupándolos en categorías llamadas taxones.

En el año 1758 Carl von Linneo empleó un sistema de clasificación jerárquico denominado nomenclatura binomial. Según este sistema , cada especie se nombra con dos palabras , estas palabras se escriben en cursiva. La primera alude al género y la segunda identifica a la especie. Por ejemplo : Homo sapiens, Homo erectus.






1.1 Clasificación y filogenia

Cuando se realiza una clasificación se utilian criterios mas o menos artificiales , por lo que se agrupan dentro de una misma categoría taxonómica a seres muy distintos. Así , por ejemplo , se podría incluir en el mismo grupo de aves a murciélagos por el hecho de que tienen alas

La filogenia establece la historia evolutiva de una especie , en la que aparecen todos los eslabones , desde la forma actual hasta su origen







 Las primeras clasificaciones que se realizaron no se aceptaron porque no tenían en cuenta la filogenia de las especies.
Por esta razón , las nuevas técnicas taxonómicas han evolucionado para establecer una clasificación que refleje las relaciones evolutivas. 








Filogenia : La filogenia es un método de clasificación taxonómico en donde se utiliza al ADN para establecer que relación de parentesco hay entre dos o mas organismos.

Relación filogenética : Se da entre dos o más organismos que están emparentados por algún ancestro común.

Introducción

1. Clasificación de los seres vivos 
2. Los primeros seres vivos
3. Fijismo o evolucionismo
4. Las pruebas de la evolución
5. Las teorías evolucionistas
6. Las extinciones
7. Biodiversidad. el resultado final